EDUCANDO CON RITMO

EL RITMO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Tras una búsqueda acerca de como repercute la enseñanza musical desde edades tempranas en el aula de infantil, di con un artículo llamado "La Música como Recurso Pedagógico en la Educación Preescolar". Tras leerlo, mucha información de este me llamó la atención y considero importante destacar algunos puntos que nos pueden ayudar en la asignatura que cursamos. 

En primer lugar, me parece importante que sepamos que la música es un recurso pedagógico que puede resultar muy poderoso si es incorporado de manera estructurada en Educación Infantil. El articulo menciona como su impacto en la educación infantil es innegable, es por ello que he decidido hablar sobre este tema. Algunas de las razones que me ha parecido importante destacar serían las siguientes:

- Contribuye a un desarrollo integral en los niños y los prepara de manera creativa y emocionalmente equilibrada para los desafíos del aprendizaje. 

- La música potencia variedad de habilidades cognitivas en la infancia. Según Campbell (2001), favorece la memoria, la atención y la percepción auditiva, aspectos clave en el aprendizaje temprano. Además, Reynoso (2010) destaca que la música ayuda a mejorar la coordinación motriz, la lateralidad y la expresión emocional en los niños.

- A nivel neurológico, se ha comprobado que la práctica musical aumenta mucho la capacidad sináptica del cerebro del niño, fortaleciendo las conexiones neuronales y ayudando a mejorar en procesos como la resolución de problemas y el pensamiento abstracto (Soto, 2002).

Además, algo que me ha parecido curioso es conocer la existencia de diversos enfoques metodológicos que han incorporado la música como base del aprendizaje en educación infantil. Algunos de ellos son:

  • Método Dalcroze: Se centra en la relación entre la música y el movimiento, estimulando la expresión corporal y la coordinación motriz.
  • Método Orff: Propone el uso del cuerpo como primer instrumento musical, promoviendo la participación activa del niño en la interpretación y creación musical.
  • Método Kodály: Enfatiza la voz y el canto como herramientas clave en la educación musical, priorizando las canciones infantiles tradicionales .
  • Método Suzuki: Basado en la repetición y el aprendizaje auditivo, fomenta el desarrollo musical a través de la imitación y la práctica constante.

Por último, quiero hablar acerca de los Ambientes de Aprendizaje Musical. Resulta que para que la música tenga un impacto real en la educación infantil, al igual que con muchos otros enfoques que hemos estudiado en otras asignaturas, es crucial diseñar ambientes de aprendizaje significativos para los alumnos. Se propone pues una organización del espacio con materiales accesibles, estimulantes y que fomenten la interacción . Además, se destaca el juego como una herramienta esencial en la enseñanza musical, ya que permite a los niños conectar con su entorno de forma natural y divertida. 

Me gustaría finalizar esta entrada con una frase que me ha gustado acerca de el tema:

"La implementación de estrategias educativas basadas en la música puede marcar una diferencia significativa en el futuro de las nuevas generaciones"

Referencias bibliográficas:

  • Campbell, D. (2001). El efecto Mozart para niños. Barcelona: Urano.

  • Cartón, C. y Gallardo, C. (1993). Educación Musical: método Kodály. Valladolid: Castilla Ediciones.

  • Díaz, M. L., Morales Bopp, R., & Díaz Gamba, W. (2014). La música como recurso pedagógico en la edad preescolar. Revista Infancias Imágenes, 13(1), 102-108.

  • Duek, C. (2011). Infancias contemporáneas. Apuntes para una reflexión sobre las instituciones, los medios de comunicación y el juego. Infancia Imágenes, 10(1), 8-20.

  • Loughlin, E. & Suina, H. (1997). El ambiente de aprendizaje: diseño y organización. Madrid: Morata.

  • Pascual, P. (2006). Didáctica de la música para educación preescolar. Madrid: Pearson, Prentice Hall. 

Enlace al artículo:

file:///C:/Users/begom/Downloads/Dialnet-LaMusicaComoRecursoPedagogicoEnLaEdadPreescolar-4997162.pdf

Autor: Begoña Martín Zuazo

Comentarios

Entradas populares de este blog

COREOGRAFÍA EL CASCANUECES

UN BARQUITO DE CÁSCARA DE NUEZ

EXPERIMENTOS MUSICALES