LA CREATIVIDAD EN LA MÚSICA

Explorando los Caminos de la Creatividad Musical


Arantxa:

Después de ver el video, se puede reflexionar sobre el concepto de creatividad y como en muchas ocasiones limitamos esa creatividad sin ser conscientes de ello. En nuestra sociedad relacionamos el concepto creatividad con el arte, pero el video nos enseña que la creatividad es más que eso, es nuestra forma de pensar, sentir, resolver problemas…

En esta asignatura, se puede trabajar constantemente con dinámicas que estimulen la creatividad como la improvisación con instrumentos, inventarnos canciones, expresiones a través del cuerpo, jugar con el sonido, jugar con el ritmo, etc. Muchas veces, sin ser conscientes de ello, estamos trabajando habilidades que van más allá de lo musical, estamos aprendiendo a tomar decisiones, a expresarnos, a confiar en nuestras ideas…

Después de ver el video también me hizo pensar en la importancia de creer en uno mismo y como desde pequeños podemos ir perdiendo el miedo a equivocarnos. Como futura docente, me parece muy importante crear un ambiente donde el error sea una oportunidad de aprendizaje y crecimiento. Esto es muy importante, sobre todo en el ámbito musical, donde en muchas ocasiones nos sentimos con vergüenza o inseguros al expresarnos. Si conseguimos que el aula sea un espacio seguro y motivador, la creatividad sale de forma natural. Considero que fomentar la creatividad desde la infancia es muy importante para conseguir que seamos mas libres, seguros, críticos y abiertos al cambio. 

Con la ayuda del video he llegado a la conclusión de que todos somos creativos incluso cuando no somos conscientes de ello. Como futura docente de Educación Infantil, estoy comprometida a ayudar a los infantes a mantener siempre la creatividad.


Bego:

El video me ha llevado a reflexionar sobre cómo la creatividad no es un talento reservado a unos pocos, sino una capacidad innata que muchas veces restringimos sin darnos cuenta. Solemos vincular la creatividad con el arte, pero en realidad está presente en muchas cosas más, como en nuestra forma de pensar, resolver problemas y comunicarnos con el mundo.

Desde el ámbito educativo, me parece fundamental crear espacios donde la creatividad pueda desarrollarse sin miedo al error o a equivocarse. Actividades como la improvisación musical, el movimiento, la exploración sonora y la experimentación rítmica no sólo enriquecen el aprendizaje musical, sino que también fortalecen la confianza, la toma de decisiones y la capacidad de expresión. A menudo, sin ser plenamente conscientes, estamos fomentando habilidades que trascienden lo artístico y que impactan en el desarrollo integral de los niños.

Otro aspecto que me ha hecho reflexionar el video es la importancia de generar un entorno en el que el error no se perciba como un fracaso, sino como una oportunidad de aprendizaje. En el ámbito musical, es común que las personas sientan inseguridad al expresarse, por lo que, como futura docente, quiero que mi aula sea un espacio donde los niños se sientan seguros para explorar, equivocarse y aprender sin temor.

Fomentar la creatividad desde la infancia no solo permite desarrollar personas más seguras y expresivas, sino que también promueve el pensamiento crítico y la capacidad de adaptación. En un mundo en constante cambio, estas habilidades son esenciales. Por ello, creo firmemente en la importancia de preservar y nutrir la creatividad en los niños, ayudándolos a descubrir su propio potencial y brindándoles las herramientas para enfrentar el futuro con confianza y apertura.


Ale:

El video me dejó una enseñanza valiosa sobre la creatividad y la manera en que muchas veces la subestimamos o la damos por perdida con el paso del tiempo. Duncan Wardle plantea una idea que resuena mucho conmigo: todos nacemos con creatividad, pero el sistema educativo, la sociedad y nuestras propias inseguridades nos llevan a reprimirla o a creer que solo algunas personas son realmente creativas.

Pienso en mi propia experiencia y en cómo, cuando era niño, la creatividad fluía sin esfuerzo. No existía el miedo al ridículo o a equivocarme; simplemente exploraba, imaginaba y creaba sin limitaciones. Sin embargo, al crecer, me fui dando cuenta de que el mundo real no siempre valora la creatividad de la misma manera. Nos enseñan a seguir reglas, a encajar dentro de ciertos moldes y a no desviarnos demasiado de lo establecido. Esto hace que, con el tiempo, muchas personas dejen de intentar ser creativas porque creen que no lo son o que no es necesario en su vida diaria.

Pero Wardle propone algo distinto y poderoso: la creatividad es una herramienta esencial para resolver problemas, innovar y enfrentar los desafíos de manera distinta. No se trata solo de ser un artista o un escritor; la creatividad también es útil en la vida cotidiana, en el trabajo y en la manera en que abordamos cualquier situación nueva. Me hizo reflexionar sobre cuántas veces he recurrido a soluciones convencionales simplemente porque es "lo que se supone que se debe hacer", en lugar de permitirme pensar fuera de lo común.

Otro punto que me pareció interesante es la idea de que podemos entrenar nuestra creatividad si la cultivamos conscientemente. Muchas veces creemos que la creatividad es un talento innato, pero en realidad es como un músculo: si no lo ejercitamos, se atrofia. Esto me lleva a preguntarme cuánto espacio le estoy dando a la creatividad en mi vida y qué puedo hacer para fomentarla. Quizás sea cuestión de permitirme cuestionar más, experimentar sin miedo al fracaso y recordar que las mejores ideas suelen nacer cuando salimos de nuestra zona de confort.

Este video me hizo ver que la creatividad no es exclusiva de ciertos genios o artistas; todos la tenemos dentro de nosotros, solo que algunos la han olvidado o la han dejado de lado. A partir de ahora, quiero hacer un esfuerzo consciente por recuperar y potenciar mi creatividad, permitiéndome pensar de manera diferente, sin miedo al error y con la confianza de que siempre hay nuevas formas de ver y solucionar las cosas.


Mario:

Después de ver el video, me quedé pensando en el concepto de creatividad y cómo a menudo la limitamos sin ser conscientes de ello. En nuestra sociedad, tendemos a asociar la creatividad con el arte, pero el video nos muestra que va mucho más allá. La creatividad es nuestra capacidad de imaginar, de encontrar soluciones innovadoras y de ver el mundo desde diferentes perspectivas.

En el contexto educativo, podemos trabajar constantemente en dinámicas que estimulen la creatividad. La improvisación con instrumentos, la invención de canciones, las expresiones a través del cuerpo, el juego con el sonido y el ritmo son solo algunas de las muchas formas de fomentar la creatividad en el aula. Estas actividades no solo desarrollan habilidades musicales, sino que también ayudan a los estudiantes a tomar decisiones, a expresarse y a confiar en sus ideas.

Otro aspecto importante que destaca el video es la importancia de creer en uno mismo y superar el miedo al error. Como futuros docentes, es esencial crear un ambiente donde el error sea una oportunidad de aprendizaje y crecimiento. Esto es especialmente importante en el ámbito musical, donde a menudo nos sentimos con vergüenza o inseguros al expresarnos. Si conseguimos que el aula sea un espacio seguro y motivador, la creatividad fluirá de forma natural.

Fomentar la creatividad desde la infancia es fundamental para desarrollar personas más libres, seguras, críticas y abiertas al cambio. Al ayudar a los discentes a mantener su creatividad viva, los estamos preparando para enfrentar los desafíos del futuro y para vivir una vida más plena y satisfactoria.

Podemos concluir que todos somos en cierta manera creativos, incluso cuando no somos conscientes de ello. Como futuros docentes, tenemos la responsabilidad de ayudar a los niños y niñas a descubrir y desarrollar su potencial creativo. Al crear un ambiente propicio para la creatividad, podemos ayudarlos a convertirse en personas más felices, más resilientes y más capaces de hacer frente a los retos del mundo.


Ana: 

El video nos llama a sumergirnos en una profunda reflexión sobre el papel transformador que la música en la educación tiene en la primera infancia, mostrando cómo este recurso puede ser un puente que conecta varias áreas del desarrollo infantil. Se cree que la observación no es solo un aspecto juguetón, sino que también actúa como un catalizador tanto para el aprendizaje cognitivo como para la estimulación del desarrollo emocional, social y motor. Los ritmos, las melodías y los movimientos que se encuentran en las actividades musicales permiten a los bebés experimentar mejoras en la coordinación y las opiniones sensoriales, los primeros eventos básicos de la vida de la vida, mientras que crear y escuchar música les da la oportunidad de explorar y expresar naturalmente sus sentimientos. Esta experiencia es aún más rica en cómo la música facilita la inclusión, promueve la interacción y el trabajo en equipo entre los niños que aprenden a respetar los cambios, evalúan la contribución de sus compañeros de clase y crean un sentido de pertenencia que fortalece los vínculos sociales y la clase de empatía. En este contexto, el trabajo del maestro se vuelve importante porque la integración de la música en el proceso educativo requiere una planificación deliberada y adaptarse a las necesidades y cualidades de cada grupo, lo que significa elegir actividades que se centran en el interés y la creatividad, lo que a su vez se convierte en herramientas para mejorar otros planes de estudio. Crear un entorno en el que la música es un componente natural e importante de la escuela en la vida cotidiana, el maestro no solo prefiere una lección más dinámica y multidimensional, sino que también promueve la formación de personas más sensibles, más seguras y socialmente integradas. En resumen, el video nos recuerda que la música que es un lenguaje universal tiene el poder de transformar la experiencia educativa al dar a cada niño la capacidad de descubrir y desarrollar su potencial de manera integrada y enfatizar la importancia de los maestros que reconocen y usan este instrumento para promover la educación que excede la transferencia simple de conocimiento.


Maria: 

Con el video se puede reflexionar que la creatividad no es sólo arte, sino que es una manera de pensar, en la forma de resolver problemas o en la manera de expresarse. Como futuros docentes debemos reconocer, fomentar y hacer duradera esa creatividad. Creo que debemos ofrecerles un lugar seguro donde puedan explorar sin miedo al error, ya que es parte del proceso. Con el juego, la experimentación y el pensamiento crítico, les ayuda a desarrollar una mente abierta y flexible. 

Yo como futura docente quiero que en mi aula la creatividad sea una parte esencial del aprendizaje. También es clave fomentar la curiosidad, el juego y la exploración para asi despertar la imaginación y la innovación. 

A día de hoy vivimos en una sociedad de constantes cambios, donde las personas más exitosas y felices son las que saben adaptarse, reinventarse y encontrar soluciones a los inesperados problemas. 

En resumen se puede decir que recordar la creatividad que tenemos es importante. Y como maestra mi labor es ser una guía para ayudar a mis alumnos a descubrir y potenciar su creatividad.


Conjunta:

El video nos invita a repensar nuestra creatividad y su importante papel en el desarrollo de los niños. A menudo limitamos la creatividad sin saberlo, solo combinándola con el arte, si en realidad es una herramienta importante en nuestra forma de pensar, sentir y resolver problemas. La creatividad cubre más dimensiones y manifestaciones en nuestra capacidad para imaginar encontrar soluciones innovadoras y ver el mundo desde diferentes perspectivas.

En el contexto de la educación, es importante promover la creatividad a través de dinámicas que estimulan la investigación y la expresión. Actividades como la improvisación con instrumentos, invención de canciones, manifestaciones corporales, sonidos con sonido y ritmo no sólo desarrollan habilidades musicales, sino que también ayudan a los niños a tomar decisiones, expresar libremente y confiar en sus ideas. De esta manera, aprender musicalmente se supera y se convierte en una experiencia integrada que mejora las habilidades cognitivas, emocionales y sociales. 

Además, el video nos hace reflexionar sobre la importancia de creer en nosotros mismos y perder el miedo a los errores desde una edad temprana. En muchos casos, la incertidumbre o la vergüenza pueden detener la creatividad, especialmente en el campo de la música. Como futuros maestros, somos responsables de la creación de un entorno seguro y motivador, donde los errores se consideran una oportunidad para aprender y crecimiento. 

Si hacemos de la clase un espacio donde los niños son bienvenidos a experimentar, sin temor al juicio, la creatividad fluye naturalmente y se convertirá en una herramienta poderosa para su desarrollo. La música, como un lenguaje universal, juega un papel transformador en la educación de la primera infancia. No solo actúa como un medio de expresión, sino que también promueve el desarrollo de inclusión, trabajo en equipo y empatía. La integración de la música en el proceso educativo planeado y adaptado a las necesidades de cada grupo mejora el aprendizaje significativo y fortalece el vínculo entre las diferentes áreas de conocimiento. Los ritmos, las melodías y los movimientos contribuyen a la estimulación cognitiva, emocional y motora para que los niños puedan explorar y expresar naturalmente sus sentimientos. 

Finalmente, promover la creatividad desde la infancia es la clave para crear cambios más libres, seguros, críticos y de apertura. Todos somos creativos, incluso si no lo conocemos completamente, y nosotros, como maestros, tenemos que promover el espacio en el que se mantiene y mejora esta creatividad. La música y el arte en la educación no solo enriquecen el aprendizaje, sino que también promueven la formación de personas más sensibles, flexibles y socialmente integradas. Como resultado, prepararemos a los niños para abordar los desafíos futuros y vivir una vida más completa y más satisfactoria.


Autora: Ana Delgado Muñoz


Comentarios

Entradas populares de este blog

EDUCANDO CON RITMO: LA MÚSICA EN EL DESARROLLO INFANTIL

UN BARQUITO DE CÁSCARA DE NUEZ