LA MÚSICA EN NUESTRA VIDA
Arantxa:
Después de ver el video, he entendido que la música es una parte muy importante de nuestra vida desde antes de venir al mundo. El autor nos menciona que el latido del corazón es nuestra primera experiencia musical, esto me hace reflexionar sobre cómo la música está presente en nosotros desde que comienza la vida.
El autor nos habla como a pesar de no tener una tradición musical en la familia, él descubrió su pasión por la música gracias a una amiga que le habló sobre el talento que tiene. Esto le hizo pensar en la importancia de fomentar y reconocer las habilidades musicales de los infantes desde edades tempranas.
En educación infantil, la música no es solamente una herramienta para el desarrollo cognitivo y emocional, sino también una forma de expresión y comunicación. La música en el aula promueve el desarrollo cognitivo, emocional, lingüístico y motor de los infantes.
La música ayuda a los infantes a mejorar su concentración, fomentar la creatividad y desarrollar varias competencias. Estas habilidades son fundamentales en el desarrollo integral de los más pequeños.
En resumen, la música es una herramienta muy importante en la Educación infantil. Como futura docente, debe de integrar la música de manera efectiva en nuestra aula para enriquecer el aprendizaje y la creatividad de los infantes.
Bego:
Este video con José Manuel Zapata es un recordatorio de algo de lo que a veces podemos olvidarnos: la música no es solo un entretenimiento, es una necesidad humana profunda.
Jose Manuel nos habla desde el corazón. Nos recuerda que cantar, hacer música, es algo que nos conecta con los demás de una forma casi mágica. Cantar es emoción pura, dice, y tiene toda la razón, no es algo que pase por la cabeza, sino algo que nace del alma.
En su charla, también hace hincapié en que los niños aprendan música desde pequeños, no para que todos sean artistas famosos, sino para que sepan expresarse, emocionarse, compartir. Para que crezcan más humanos.Porque al final, como él mismo deja claro, la música es un lenguaje universal, capaz de derribar cualquier muro, de tender puentes entre personas que ni siquiera hablan el mismo idioma.
Es bonito escuchar a alguien que ha vivido la música de cerca recordarnos que, en un mundo cada vez más desconectado emocionalmente, la música sigue siendo ese hilo invisible que nos une. Más allá de las palabras, más allá de las diferencias, lo que sentimos al escuchar o hacer música nos iguala. Y eso es, quizá, lo más bonito de todo.
Mario:
Después de ver el video "Por qué la música es tan importante en nuestras vidas", he reflexionado profundamente sobre el papel fundamental que la música tiene en nuestra existencia. El autor menciona que desde antes de nacer estamos expuestos a ritmos como el latido del corazón, lo que me hizo pensar en cómo la música está presente en nuestra vida desde los primeros momentos, acompañándonos incluso antes de ser conscientes de ello.
Algo que me pareció muy significativo fue la experiencia personal del autor, quien, a pesar de no crecer en un entorno musical, descubrió su pasión gracias a una amiga que reconoció su talento. Esto me hizo reflexionar sobre la importancia de fomentar y reconocer las habilidades musicales en los niños desde edades tempranas, ya que a veces un pequeño gesto de apoyo puede marcar una gran diferencia en el desarrollo personal y profesional de una persona.
En el ámbito de la Educación Infantil, la música no solo actúa como un recurso lúdico, sino como una herramienta educativa que potencia el desarrollo cognitivo, emocional, motor y lingüístico. La música ayuda a mejorar la concentración, estimula la creatividad y permite que los niños se expresen de formas que el lenguaje aún no les permite. Además, favorece la socialización y el aprendizaje de normas y rutinas de manera natural y divertida.
El video reafirma mi convicción de que la música debe ocupar un lugar central en el aula de Educación Infantil. Como futura docente, considero esencial integrar la música de forma consciente y activa para enriquecer el proceso de aprendizaje, fomentar el desarrollo integral de los discentes y potenciar su bienestar emocional.
Ana:
La música no solo nos acompaña, sino que forma parte esencial de quienes somos. Desde el latido del corazón en el vientre materno, la música marca nuestra existencia, conectándonos con nuestras emociones más profundas incluso antes de tener conciencia de ello.
El autor comparte una experiencia personal que me hizo pensar mucho: cómo una simple palabra de aliento puede despertar una pasión que transforma una vida. Esto refuerza la importancia de observar y potenciar las habilidades de los niños desde muy pequeños. Un gesto, una palabra o una oportunidad puede ser el impulso que necesitan para descubrir su verdadero camino.
En Educación Infantil, la música no debe verse sólo como una actividad de entretenimiento, sino como un recurso fundamental para el desarrollo integral de los niños. A través de la música, los infantes pueden expresar sentimientos que aún no saben verbalizar, desarrollar su creatividad, mejorar su memoria, coordinación motora y habilidades lingüísticas. Además, la música facilita la socialización, la gestión emocional y la creación de rutinas de una forma natural y divertida.
Este video me ha reafirmado que la música debe tener un lugar central en el aula. Como futura docente, quiero integrar la música de forma activa y consciente, no solo como una herramienta educativa, sino como una forma de ayudar a los niños a ser más sensibles, más comunicativos y más felices. La música no es solo un acompañamiento en la vida; es parte de la vida misma.
Ale:
Después de ver el video de José Manuel Zapata, he podido comprender aún más la importancia que tiene la música en nuestra vida. Desde antes de nacer, el latido del corazón ya nos marca un ritmo, una conexión natural con los sonidos que nos rodean. La música, como explica Zapata, no es solo una cuestión artística, sino una necesidad emocional que nos ayuda a comunicarnos y a sentirnos acompañados.
Algo que me llamó mucho la atención fue cómo una simple palabra de aliento pudo despertar en él su pasión musical. Esto me hace pensar en lo importante que es que, como docentes, sepamos reconocer y potenciar los talentos de nuestros alumnos desde pequeños, porque a veces un pequeño gesto puede cambiar el rumbo de una vida.
En el ámbito de la Educación Infantil, la música no solo anima y alegra el aula; es una herramienta de aprendizaje poderosa. A través de canciones y ritmos, los niños desarrollan su lenguaje, su coordinación, su memoria y su capacidad emocional. La música les permite expresarse cuando aún no tienen todas las palabras para hacerlo.
Este video me ha dejado claro que integrar la música en la enseñanza no es opcional, sino necesario. Como futura docente, quiero que la música forme parte de mi día a día en el aula, no solo como una actividad más, sino como un verdadero vehículo de crecimiento, expresión y conexión para cada uno de mis alumnos.
Maria:
Al ver el video he podido llegar a ver el papel de la música en nuestras vidas. El describe la música, no solo como un arte, sino también como una herramienta emocional, educativa y social. Estoy de acuerdo con que la música nos puede acompañar en todas las etapas, cuando estamos alegres, estamos tristes, nostálgicos o cuando necesitamos algo de motivación.
Habla de la música como herramienta educativa, con lo que estoy de acuerdo y creo firmemente en su valor dentro de un aula y sobre todo de Educación Infantil, donde los niños aún no tienen un dominio completo del lenguaje pero sí responden con intensidad a la música. Es una manera en la que pueden transmitir emociones, normas, rutinas y muchas cosas más que a lo mejor no saben transmitir con palabras.
El video me ha reforzado mi idea de que integrar la música en el aula es muy importante. Además de ser un recurso complementario, la música como señala Zapata, es una forma de vida, con la que puedes conectar con los demás y con uno mismo.
Conjunta:
Después de ver este vídeo, hemos podido entender de una manera más profunda cómo la música forma parte de nuestra vida desde el primer momento, incluso antes de nacer, cuando escuchamos el latido del corazón. La música no es solo arte o entretenimiento, es emoción, conexión y comunicación. Es ese lenguaje universal que no necesita traducción y que nos permite compartir lo que sentimos, sin importar la edad, el idioma o el lugar de donde vengamos.
Zapata nos transmite su experiencia personal con muchísima cercanía, recordándonos que a veces un simple gesto, como una amiga que cree en tu talento, puede cambiar tu vida para siempre. Nos hace pensar en la importancia de detectar y fomentar el talento musical desde pequeños, especialmente en el ámbito de la Educación Infantil, donde la música se convierte en una herramienta esencial para el desarrollo emocional, cognitivo, motor y social.
En las primeras etapas de la vida, cuando las palabras todavía no alcanzan para expresar todo lo que se siente, la música es un puente: permite a los niños canalizar emociones, interiorizar rutinas y comunicarse de formas mucho más profundas. Además, fomenta la creatividad, la concentración y el desarrollo de habilidades fundamentales para su crecimiento.
Este video nos reafirma la importancia de que, como futuros docentes, integremos la música de manera activa y consciente en nuestras aulas. No solo como un recurso más, sino como una verdadera forma de vida que ayuda a nuestros alumnos a crecer más sensibles, expresivos y conectados consigo mismos y con los demás.
En definitiva, la música no es solo algo que escuchamos: es algo que somos, algo que nos acompaña en cada etapa de la vida, un hilo invisible que nos une y nos hace más humanos.
Comentarios
Publicar un comentario