“RONDO ALLA TURCA” MOZART
COMPOSITOR
Wolfgang Amadeus Mozart fue un pianista y compositor austriaco, considerado uno de los músicos más influyentes de la historia de la música. A lo largo de su corta pero intensa vida, compuso más de 600 obras que abarcan todos los géneros musicales de su tiempo: óperas, sinfonías, conciertos, música de cámara y obras para piano.
Nació el 27 de enero de 1756 en Salzburgo, en el seno de una familia de músicos. Su padre, Leopold Mozart, fue su primer maestro y quien rápidamente reconoció el extraordinario talento del niño. A los cinco años ya componía pequeñas piezas y poco después comenzó a realizar giras por Europa junto a su familia, presentándose ante las cortes más importantes del continente.
Durante su etapa en Viena, alcanzó la madurez artística con obras tan emblemáticas como Las bodas de Fígaro, Don Giovanni y La flauta mágica. Rondo alla Turca es una de sus composiciones para piano más conocidas, apreciada tanto por su carácter alegre como por su inspiración exótica.
Mozart falleció prematuramente en 1791, a los 35 años, mientras componía su célebre Réquiem. A pesar de su corta vida, dejó un legado musical inmenso que sigue siendo fundamental en la historia de la música occidental.
OBRA
Rondo alla Turca, también conocida como Marcha Turca, es el tercer y último movimiento de la Sonata para piano n.º 11 en La mayor, K. 331, compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart alrededor de 1783. Es una de sus obras para piano más reconocibles y populares, tanto por su carácter vivaz como por la influencia exótica que evoca desde los primeros compases.
Lo más destacado de esta pieza es su inspiración en la música de las bandas militares otomanas, conocidas en Europa como “música turca” (Janissary music). En el siglo XVIII, este estilo era muy popular en el continente y se caracterizaba por el uso de percusión fuerte, ritmos marcados y un ambiente marcial. Mozart, como muchos compositores de su tiempo, se dejó influir por esta moda y la incorporó a su lenguaje musical, dándole un aire novedoso y colorido sin perder el equilibrio propio del estilo clásico.
La pieza se presenta con un carácter juguetón, casi teatral, que la convierte en un verdadero espectáculo sonoro. A pesar de que es parte de una sonata, se ha interpretado por separado en innumerables ocasiones y ha alcanzado una enorme difusión en todo tipo de contextos, desde salas de concierto hasta medios audiovisuales como películas, anuncios y videojuegos.
Uno de los aspectos más fascinantes de Rondo alla Turca es cómo consigue transmitir tanta energía y dinamismo con medios aparentemente simples. Aunque puede parecer una obra accesible, interpretarla correctamente requiere una gran precisión técnica y sentido estilístico. Es muy habitual en estudios pianísticos debido a su dificultad moderada y su alto valor expresivo.
Además, es un excelente ejemplo de cómo Mozart lograba unir elementos de culturas distintas dentro de su música, ampliando así las fronteras estéticas de su época. Hoy en día, esta pieza sigue siendo un símbolo del ingenio y la versatilidad del compositor, y una puerta de entrada ideal para muchos al mundo de la música clásica.
PROPUESTA DIDÁCTICA
Área:
Área 3. Comunicación y Representación de la Realidad.
Competencia específica:
3. Producir mensajes de manera eficaz, personal y creativa, utilizando diferentes lenguajes, descubriendo los códigos de cada uno de ellos y explorando sus posibilidades expresivas, para responder a diferentes necesidades comunicativas.
5. Valorar la diversidad lingüística presente en su entorno, así como otras manifestaciones culturales, para enriquecer sus estrategias comunicativas y su bagaje cultural.
Criterios de evaluación:
3.5 Interpretar propuestas dramáticas y musicales, utilizando y explorando diferentes instrumentos, recursos o técnicas, y participando activamente en el trabajo en grupo cuando se precise.
3.6 Ajustar armónicamente su movimiento al de los demás y al espacio como forma de expresión corporal libre o pautada, manifestando interés e iniciativa.
5.4 Expresar emociones, ideas y pensamientos a través de manifestaciones artísticas y culturales, disfrutando del proceso creativo.
Saberes básicos:
F. El lenguaje y la expresión musicales
CRR.02.F.01. Posibilidades sonoras, expresivas y creativas de la voz, el cuerpo, los objetos cotidianos de su entorno y los instrumentos.
CRR.02.F.04. Propuestas musicales en distintos formatos.
CRR.02.F.06. Intención expresiva en las producciones musicales.
CRR.02.F.07. La escucha musical como disfrute.
H. El lenguaje y la expresión corporales
G. El lenguaje y la expresión plásticos y visuales
E. Aproximación a la educación literaria
Objetivos didácticos:
Fomentar la escucha activa y la atención a través de una obra musical clásica.
Desarrollar la coordinación corporal y el sentido del ritmo mediante la interpretación de un musicograma.
Estimular la expresión corporal y emocional a partir de estímulos musicales.
Introducir elementos básicos de la estructura musical (contraste, repetición, tempo, dinámica).
Favorecer el disfrute de la música como medio de comunicación, expresión y socialización.
Explorar diferentes instrumentos de percusión (panderetas, crótalos, tambores pequeños, maracas) como medios expresivos en la interpretación musical.
Tipología de la actividad musical:
Percepción auditiva y visual.
Expresión corporal.
Expresión instrumental.
Actividades de representación.
Cualidades del sonido:
Altura → notas rápidas y agudas.
Intensidad → contraste entre secciones más fuertes y más suaves.
Duración → notas cortas y rápidas.
Timbre → sonido de los instrumentos de percusión utilizados.
Descripción:
Esta actividad consiste en la interpretación corporal y con instrumentos de una canción de música clásica (Rondo alla Turca, Mozart) a través de un musicograma visual. Los infantes seguirán con su cuerpo y con instrumentos de percusión los diferentes fragmentos de la canción, guiándose por símbolos, colores y formas. Esta representación ayuda a identificar el ritmo, la intensidad y la estructura musical.
La actividad se desarrollará en varias fases:
Escucha activa de la obra completa para familiarizarse con ella.
Explicación del musicograma, relacionando cada símbolo con un gesto o sonido.
Interpretación corporal e instrumental, donde los niños y niñas acompañarán la música con movimientos, gestos y percusión. Se emplearán instrumentos de fácil manejo y apropiados para su edad como maracas, crótalos, tambores pequeños y panderetas.
Puesta en común final, donde expresarán libremente qué han sentido y qué han aprendido durante la experiencia.
Materiales:
Pizarra digital y/o proyector.
Altavoces.
Musicograma.
Instrumentos de percusión (panderetas, crótalos, tambores pequeños, maracas).
Pañuelos o cintas.
Aula de motricidad.
MUSICOGRAMA
BIBLIOGRAFÍA
Biografías y Vidas. (s.f.). Wolfgang Amadeus Mozart. https://www.biografiasyvidas.com/monografia/mozart/
Bustena. (2015, enero 16). El Rondó Alla Turca de W. A. Mozart: Análisis. Bustena. https://bustena.wordpress.com/2015/01/16/el-rondo-alla-turca-de-w-a-mozart-analisis/
Música en mi cole. (s.f.). Marcha turca de Mozart. Música en mi cole. https://musicaenmicole.wordpress.com/tertulias-musicales-dialogicas/marcha-turca-de-mozart/
Orden 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Boletín Oficial del Estado, núm. 104, de 2 de junio de 2023, pp. 9729 a 78. https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/inspeccion-educativa/normati va-d/-/c
Comentarios
Publicar un comentario